Qué es la Red

¿Qué es la Red Internacional de Metodologías Dialógicas?

La Red Internacional de Metodologías Dialógicas es un grupo de investigación interdisciplinario que busca propiciar y fortalecer el intercambio de experiencias y conocimientos para abordar diferentes problemáticas socioterritoriales. 

Esta red se origina del trabajo del Proyecto Anillos ATE220018/ANID, una iniciativa de investigación enfocada en la gran temática de las “desigualdades territoriales” del sur de Chile. Sobre esa base investigativa, la Red Internacional de Metodologías Dialógicas busca facilitar un espacio de encuentro de diversas temáticas de inquietud social, cultural y territorial, transformándose en una plataforma colaborativa que reúne a investigadores e investigadoras, comunidades y organizaciones que trabajan y se interesan por las metodolodías dialógicas y afines. 

Para ello, esta plataforma interdisciplinaria cuenta con un equipo de investigadores e investigadoras de Brasil, Ecuador y Chile, dedicados a las disciplinas de Antropología, Sociología, Geografía, Historia, Arquitectura, Agronomía, Pedagogía, entre otras. A lo que se suma la importante labor, experiencias y saberes compartidos por comunidades, organizaciones y otro tipo de actores con quienes se comparte el constante diálogo. En base a ello, se construye una red de saberes de actores comúnmente distanciados.

Su principal objetivo, es fortalecer el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas en el uso de metodologías dialógicas y procesos de construcción de conocimiento, para abordar problemáticas sociales, culturales y territoriales, generando soluciones sostenibles a largo plazo.

¿Qué son las Metodologías Dialógicas?

Las Metodologías Cualitativas de Orientación Dialógica, o simplemente, Metodologías Dialógicas (Lazo & Ther-Ríos, 2025), son un enfoque metodológico compuesto por un conjunto de herramientas que buscan promover espacios de construcción de conocimiento en base a los principios de la colaboración, el diálogo interepistémico y político, y la construcción participativa y conjunta de conocimiento entre diferentes actores sociales. 

Este enfoque, de base intersubjetiva (Habermas en Elboj & Gómez, 2001), propone que el saber múltiple y, por tanto, que todos los grupos sociales son portadores de saberes legítimos, que en su complemento a otras voces, construyen una comprensión de la realidad más compleja y diversa. 

Estas metodologías se basan en la premisa de que el conocimiento se construye a través de un diálogo horizontal, la interacción reflexiva y el reconocimiento de la pluralidad de voces. Ante ello, defienden la idea de que el conocimiento no es estático ni acabado, y que se construye a través del intercambio constante de ideas, saberes, experiencias y perspectivas diversas.

Algunos compromisos y finalidades promovidas por estas metodologías son:

  • Abordar problemáticas sociales, culturales y territoriales desde las voces de sus reales protagonistas
  • Generar soluciones sostenibles para superar, o aminorar, las desigualdades y exclusiones sociales
  • Construir espacios de confianza de saberes compartidos, que reconocen las experiencias diversas y fomentan la cultura de respeto y cuidado
  • Establecer marcos epistémicos comúnes entre las disciplinas, comunidades y organizaciones, que orienten la reformulación de las problemáticas a trabajar

Al integrar estratégicamente herramientas participativas y enfoques colaborativos, las metodologías dialógicas se adaptan desde la sensibilidad a las particularidades sociales, culturales y territoriales de cada contexto de trabajo. Esta cualidad es crucial, pues permite el desarrollo de la conciencia crítica, el ejercicio de la libertad y la transformación social informada (Lazo & Ther-Ríos, 2025). 

Referencias Bibliográficas:

Elboj, C. & Gómez, J. (2001). El giro dialógico de las Ciencias Sociales: hacia la comprensión de una metodología dialógica. Acciones e investigaciones sociales, (12), 77-94. 

Lazo, A. & Ther-Ríos, F. (2025). Guía de Metodologías participativas, colaborativas y dialógicas. ISBN: 978-956-423-592-9