Miembros de la red

Alejandra Lazo Corvalán

Antropóloga por la Universidad de Chile (UCh), magíster en Antropología e Historia por la École des hautes études en sciences sociales: Villejuif (Francia) y doctora en Geografía y Planificación Territorial por la Université de Toulouse II Le Mirail (Francia). Actualmente, es investigadora del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos, y docente de Antropología de la misma universidad. Su trabajo, con base en metodologías dialógicas, participativas y creativas, se centra en la movilidad en ciudades intermedias, áreas rurales y territorios isleño-archipelágicos del sur de Chile. 

www.movilidades.cl

Francisco Ther Ríos

Antropólogo por la Universidad Austral de Chile (UACh), además de magíster en Antropología Social y doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Hoy, es profesor titular del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos, y académico de la carrera de Antropología de la misma universidad. Trabaja sobre interdisciplina y complejidad, imaginarios territoriales y prácticas cotidianas, territorio y sustentabilidad, y desarrollo local. Sus principales resultados investigativos han permitido proponer la “Antropología del Territorio” como una aproximación teórica-metodológica.

Pia Acevedo Méndez

Licenciada en Historia por la Universidad Diego Portales (UDP), magíster en Gestión Cultural por la Universidad de Chile (UCh) y doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Su trabajo se ha centrado en el desarrollo de proyectos en cultura y modelos de gestión, además de la investigación social. Sus temás de interés, son el patrimonio cultural y desarrollo local mediante la realización de iniciativas investigativas y actividades de formación.

Diego Solsona Cisternas

Licenciado en Sociología y Sociólogo por la Universidad de Concepción. Magister en investigación social y desarrollo por la Universidad de Concepción. Doctor de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales, por el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas públicas, Universidad de Los Lagos, Sede Osorno.

Dimas Floriani

Doctor en Sociología por la Université Catholique de Louvain (UCLouvain, Belgica) y post-doc por el El Colegio de México (COLMEX) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Es profesor titular, investigador y jubilado senior de la Universidad Federal de Paraná (UFPR) en los programas de Ciencias Sociales y el Doctorado Interdisciplinario en Medio Ambiente y Desarrollo, programa del que fue coordinador entre 1996-98. Participa en el grupo temático en Teoría y Medio Ambiente de la Asociación Nacional de Posgrado e Investigación en Medio Ambiente y Sociedad (ANPPAS). Es profesor visitante del CEDER-ULagos Chile y coordinador académico de la Casa Latinoamericana de Curitiba.

Silvia Loch

Arquitecta y urbanista, magíster en Antropología Social y doctora en Artes Escénicas, además de bailarina de Ballet Clásico, Jazz, Danza Contemporánea. Actualmente, es docente de maestría y doctorado del Programa de Postgraduación en Antropología de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Sus líneas de investigación actuales son: Arquitectura y Movimiento, Experiencia y Percepción, Etnología Indígena, Danza, Escenografía, Antropología de Objetos, Iconografía y Traducción.

Nicolas Loriani

Ingeniero Agrónomo, magíster en Ciencias del Suelo y doctor en Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad Federal de Paraná (UFPR). Realizó sus estudios postdoctorales en la Universidad de Los Lagos (ULagos), Universidad Alberto Hurtado (UAH) y Ladyss-Paris X. Realizó un posdoctorado en la Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG) y una pasantía doctoral (CAPES, 2006) en el Laboratoire Dynamiques Sociales et Recomposition des Espaces (Ladyss-Paris X). Constituye la coordinación académica de la Red Internacional CASLA/CEPIAL (Red Internacional de la Casa Latinoamericana: sembrando nuevos caminos/sembrando nuevos rumbos). Es líder del Grupo de Investigación Interconectados: conocimientos, prácticas y políticas de la naturaleza (UEPG-CNPq). Actualmente, es profesor asociado de la Universidade Estadual de Ponta Grossa. Su investigación está orientada a indagar en saberes y prácticas locales de la naturaleza en territorios rurales agroecológicos y tradicionales.

María Eugenia Dominguez

Maria Eugenia Dominguez: Antropóloga por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctora por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Hoy, es profesora asociada en esta última institución y miembro del núcleo de investigación MUSA. Su trabajo se centra en la Antropología del Arte y la Etnomusicología. Sus líneas de trabajo son la performatividad en rituales y las prácticas artísticas, incluyendo en ello estudios colaborativos con comunidades guaraníes para registrar su memoria y rituales. Sus publicaciones abordan la relación entre música, ritual y espacio, lo que la consolida como una referente en la intersección entre arte, cultura y sociedad en América Latina.

Laci Santin

Ingeniera agrónoma por la Universidad Federal de Paraná (UFPR), magíster en Agroecosistemas por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Actualmente, trabaja en el Instituto Chico Mendes  de Conservación de la Biodiversidad – ICMBio. Su experiencia se centra en la Educación Ambiental, específicamente en la gestión participativa de unidades de conservación, en lo que ha trabajado temas como: unidades de conservación, control social, agricultura familiar, agroecología, desarrollo territorial sostenible, relaciones de género y plantas medicinales.

Cleusi Bobato Stadler

Doctora por el Programa de posgrado en Geografía por la Universidad Estatal de Ponta Grossa (UEPG). Magíster en Historia por la Universidad Estatal del Centro-Oeste (UNICENTRO). Miembro fundador de la Academica de Letras, Artes y Ciencias de la Región Centro-Sur de Paraná. Miembros del Laboratorio de Investigación en Memoria, Cultura y Naturaleza de la UEPG. Participa del Parlamento de UNITINERANTE y Casla/Curitiba/Pr. Su investigación se centra en las dinámicas naturales y análisis socioambiental en las comunidades tradicionales Faxinalenses, quilombolas y Caiçaras de Paraná.

Telma Stroparo

Doctora en Geografía, magíster en Desarrollo Regional y profesora adjunta de la Universidade Estadual do Centro-Oeste (UNICENTRO). Desarrolla investigaciones en las áreas de Costos, Sistemas Participativos de Certificación Agroecológica, Agricultura Familiar, Agroecología, Territorialidades, Ecoinovaciones y Tecnologías Socialmente Disruptivas.

Luz Guamán

Universidad de Cuenca, Ecuador 

Ingeniera agrónoma, Magister en desarrollo local, Dra (c) Sostenibilidad Territorial, mención estudios del postdesarrollo.  Dirigenta del Pueblo Cañari.

Omar Delgado Inga

Omar Delgado Inga

Ingeniero en Minas, Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica – Universidad Alcalá de Henares, es especialista en sistemas de información geográfica aplicados a la gestión territorial y ambiental. Actualmente se desempeña como Director del Instituto de Estudios de Régimen Seccional del Ecuador – IERSE- en donde realiza tareas de docencia, investigación y ejecución de proyectos.

Colaboradores

DANIEL EYZAGUIRRE

UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

MARIO LEIVA

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

MANUELA BELTRAN

UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS